Historia de Capachica

Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe, según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica.

En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los movimientos sociales y reivindicativas en contra de la opresión de los españoles. Durante la rebelión de Túpac Amaru, fueron apresados los líderes Capachiqueños de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo. Durante la independencia hubo También un movimiento Tahuantinsuyo, sus líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de Chillora y otros que han quedado en el anonimato.

Las primeras evidencias de ocupación prehispánica de la Península, se encuentran en centros ceremoniales como Inka Qarus en LLachon, por las características arquitectónicas corresponden al Período del Formatico, como lo es Pachatata y Pachamama en la Isla Amantani, estos recintos religiosos tienen la misma tradición, esto se sustenta en la práctica del culto religioso de las divinidades andinas que tienen que ver con el ciclo de reproducción, por ello la presencia de los dioses femenino y masculino, próximos al lago, considerado el origen de toda forma de vida, no sólo de las sociedades de la cuenca del Titicaca, sino también, se acepta esto en los mitos de los waris (Ayacucho).

Durante el Período del Intermedio, la ocupación fue intensiva por la presencia de infraestructura agrícola como los wuaru wuarus hacia el lado este de la península , durante este periodo la presencia de la cultura Tiwanaku, quedó confirmada por el hallazgo de fragmentaría de cerámica en terrazas de toda la península de Capachica, en el Período Tardío fue destinada a la producción agrícola, extensos espacios fueron ocupados por obras de infraestructura destinados al cultivo de plantas alimenticias: como tubérculos, granos estas áreas van desde la punta de Llachón al sur hasta el límite con el distrito de Pusi, todas las laderas aún conservan el complejo sistema de andenerías que debieron ser de alto rendimiento productivo, pero por la falta de conservación sufrieron el proceso de erosión, así se perdieron extensas áreas de este sistema de infraestructura agrícola. Las sociedades agrícolas prehispánicas están muy relacionadas con centros ceremoniales, esto queda como evidencias con la existencia de los llamados Inka Qancha, no sólo en LLachón sino también en Siale y Yapura en el cerro Allan Pukara, en donde se hacen ritos propiciatorios el 2 de febrero.

Queda en este cerro un monolito, que parece pertenecer a la cultura Pukara. El dominio del Altiplano por el Estado Inka desde 1452 d.C. orientó su política hacia la ampliación de la frontera agrícola; así las áreas de mayor producción, fueron las tierras de la cuenca lacustre, por esto se construyeron el máximo de infraestructuras agrícolas que aún dan en las islas, en las penínsulas de Capachica.

Botón volver arriba
Cerrar